Los premios literarios en España y el Mundo, también en eso “Spain is different”

En esta entrada del blog me sumerjo en el entorno en el que he ambientado mi novela Muerte en la entrega de premios, de próxima aparición: el de la industria editorial española en general y sus premios literarios en particular, porque también en eso “Spain is different”.

La diferencia queda de manifiesto al analizar el ranking de los premios literarios en el mundo ordenados por su montante económico[1].

Se observa que, al menos entre los premios de mayor dotación económica, el que se den premios a novelas inéditas es un fenómeno exclusivamente español con la excepción del premio qatarí, lo que se confirma en la siguiente tabla, en la que sigue una relación de otros premios literarios.

Yo fui finalista, no del Planeta, sino del Fernando Lara, que se queda fuera por poco del top 15 mundial de premios literarios por montante económico y otorgado por la misma editorial y que es el quinto para novelas inéditas (cuatro de ellos españoles).

Por supuesto, también hay premios internacionales para novelas inéditas. Y se otorgan de manera similar a los españoles, pero consisten en la mera publicación del ganador y su dotación económica está, en el caso de que exista, en los cientos o miles de euros, no en las decenas o cientos de miles como en España.

Otros muchos de gran prestigio no tienen dotación económica o esta es muy escasa. Los premios Hugo y Nebula en el ámbito de la ciencia ficción, el Edgar en novela negra, el Bram Stoker en terror, no tienen dotación económica. El Goncourt unos simbólicos 10 euros.

Entonces, ¿cómo es que se desarrolló esta práctica en España? Por su impacto comercial y económico, por supuesto.

El premio a una novela inédita más antiguo de España es el Nadal, que se da desde 1944. El Planeta se empezó a entregar en 1952. Otros les siguieron. El impacto comercial fue inmediato y la práctica se generalizó con otros muchos premios, aunque el que lo tuvo mayor fue sin duda el Planeta, cuya dotación económica siguió subiendo hasta superar al premio literario más prestigioso del mundo, el Nobel. Hasta el punto de que es cinco veces superior al siguiente dado a una novela, inédita o no, y que es el finalista del mismo premio.

El Planeta dejó hace mucho tiempo de ser tan solo un premio literario, es un acto de promoción y publicidad de la novela, el autor, la editorial y el grupo empresarial al que pertenece esta con más impacto que ninguna inversión publicitaria pagada con ese millón de euros que pudieran hacer. Todos los medios, propios o externos, se pasan hablando del premio semanas justo antes de la campaña de Navidad. Mirándolo así, les sale barato.

Y donde hay intereses económicos la corrupción acecha para inmiscuirse. Es en el premio Planeta en el que he basado el premio Universo de mi novela, aunque, por supuesto, salvo en el sistema de votación, todo parecido con la realidad es pura coincidencia.

Esta es mi primera entrada sobre los premios literarios en España. Habrá más, así cómo vídeos en mi canal de YouTube y reels en otras redes sociales. Si os ha interesado el tema, suscribíos y estad atentos a ellos.

Hasta la semana que viene.

Un abrazo a todos.


[1] https://wmagazin.com/relatos/los-15-premios-literarios-mejor-pagados-del-mundo/