Reina Roja, de Juan Gómez-Jurado. Qué funciona y qué no funciona en la novela.

Hola a todos:

Como sabéis, voy a publicar en breve una novela de intriga detectivesca con elementos de thriller y novela negra. Es evidentemente muy recomendable, si vas a escribir en un género determinado, leer mucho de ese género y analizar las técnicas que cada autor utilizar, para lo que yo tomo como referencia el esquema propuesto en el libro Writing Fiction, del taller de escritores de Nueva York.

Muerte en la entrega de premios, la novela de la que estoy hablando, es un homenaje a la escritura de Agatha Christie. Por tanto, releí varias novelas de la gran maestra del misterio. Pero no solo esas, u otros clásicos, también escogí algunas novelas recientes y de éxito que entraran en esa categoría. Una de ellas es Loba Roja, de Juan Gómez-Jurado. A continuación podéis leer mi análisis punto por punto.

1.     Character/personajes

Los personajes, tanto los protagonistas como los secundarios, tienen interés, son distintivos y tienen una mezcla de planos y redondos, con predominio de los primeros.

Al ser una novela de intriga hay una serie de personajes arquetípicos.

Los protagonistas, los héroes que resuelven el caso.

  • Antonia Scott, la Reina Roja que da título a la novela. Es un personaje redondo. Aparece en una situación crítica, pensando en suicidarse porque, tal y como descubriremos enseguida sufrió un ataque que dejó a su marido en un coma irreversible. El arco del personaje consiste en cómo recupera su vida saliendo del hoyo en el que se encuentra y vuelve al trabajo. También es la persona más inteligente del mundo, lo cual demuestra casi siempre, aunque hay una ocasión en que me falla; pero de eso hablaré en la trama.
  • Jon Gutiérrez: el acompañante de Antonia, el que consigue sacarle del pozo. Me gusta mucho como personaje, pero es mayormente plano. Por otra parte, el que sea gay es completamente irrelevante en la historia; aunque siendo una primera parte de una trilogía quizá se desarrolle ese aspecto en el futuro.

Las víctimas de los crímenes.

  • Álvaro Trueba, la víctima del primer secuestro, a quien matan al principio de la novela.
  • Su madre, Laura Trueba, quien no cede al chantaje para salvar a su hijo.
  • Carla Ortiz, la víctima del segundo secuestro y a quien los héroes intentan rescatar. Este es un personaje redondo, que crece a lo largo del secuestro.
  • Ramón Ortiz, el padre de Carla, quien tampoco cede al chantaje y está dispuesto a perder a su hija. En este caso pienso que el autor ha perdido una oportunidad de desarrollo, que comentaré más adelante.

Los antagonistas:

  • Ezequiel es el antagonista principal en esta novela, aunque en realidad son dos personas. Un hombre perturbado y una mujer malvada. En el caso de la mujer se entienden sus acciones, pero no sus motivaciones, que quedarán para las novelas siguientes.
  • Hay otro que sobrevuela la historia y que se desarrollará en las continuaciones: la persona que atacó a Antonia y dejó en coma a su marido. Yo creo que debería haber aparecido más.

No voy a entrar en detalle en el resto de los personajes secundarios, cumplen su función en las diversas subtramas de la novela.

2.     Punto de vista

Una de las fortalezas de la novela, con una estructura extremadamente trabajada de la que se puede aprender. Juan Gómez-Jurado utiliza la tercera persona narrando en presente, pero no es un narrador omnisciente, está limitado al punto de vista de aquel que está en el centro de la acción en cada capítulo.

En la mayor parte de los capítulos, los que están numerados, el narrador en tercera persona va describiendo lo que hacen y ven los dos protagonistas: Antonia Scott y Jon Gutierrez. Ocasionalmente se mete en su cabeza para reflejar sus pensamientos, los cuales vienen identificados al ponerlos en cursiva, en lugar de ponerlos entre comillas y con acotaciones.

Entre esos capítulos inserta capítulos, también narrados en tercera persona y presente, pero desde el punto de vista de otros personajes, sobre todo de Carla, la víctima del segundo secuestro, y de Ezequiel, el antagonista de la novela. Pero también hay capítulos desde el punto de vista del policía que compite con los protagonistas para resolver el secuestro y de un periodista vasco conocido de Jon. Esos capítulos no están numerados y se titulan con los nombres de los personajes. Hay también unos cuatro capítulos no numerados con flashbacks al pasado de Jon y, sobre todo, Antonia.

Lo dicho, muy sólido. A mí personalmente no me gustan los narradores omniscientes, me resultan tramposos y me gusta establecer limitaciones a lo que los narradores saben en cada momento. Desde ese punto de vista, valga la redundancia, la novela de Juan Gómez-Jurado me ha resultado extremadamente interesante e instructiva. Consigue que la historia avance de forma que el lector tenga en todo momento la información justa para mantener su interés.

3.     Descripciones

Las descripciones de Loba roja son suficientes para el género de la novela. El lector puede poner imágenes en su cabeza de cómo son los personajes y el entorno sin que se le hagan pesadas.

Solo quiero entrar en un detalle específico porque sirve de ejemplo perfecto de cómo Juan Gómez-Jurado presenta a sus personajes en esta novela. Presenta a Jon obligándole a subir seis pisos andando y haciéndole parar a la mitad para descansar. Un hombre fuerte, de más de 100 kilos. El poner a un personaje en una situación que defina cómo es sirve mucho mejor para sellar su imagen en la mente del lector que diez páginas de descripción detallada llena de adjetivos. Perfecto.

4.     Diálogos

Buenos diálogos, bien desarrollados, con humor ocasional. No se hacen pesados en ningún momento. Parecen naturales pese a que cada palabra o frase está muy meditada.

5.     Ubicación en el tiempo y el espacio

La ubicación en Madrid está perfectamente establecida. Yo vivo aquí, con lo que la reconozco, sin descripciones innecesarias.

El tiempo es lineal con algunos flashbacks a las historias de Antonia y Jon. Son importantes porque sirven para desarrollar la major dramatic question de la novela, que explicaré después. Me hubiera gustado que tuvieran más peso, una subtrama más desarrollada, pero entiendo que el autor la desarrollará a lo largo de toda esta trilogía y la siguiente ubicada en el mismo universo.

6.     Voice/voz

En literatura, «voz» se refiere al estilo y la personalidad distintivos de un escrito, que abarca la forma única del autor y del narrador de expresarse. Es la impresión general creada por elementos como el vocabulario, el tono, el punto de vista y la sintaxis. Esencialmente, la voz es el «sonido» de un escrito, que crea el ambiente y atrae al lector.

Juan Gómez-Jurado emplea párrafos cortos, extremadamente cortos, de hecho; lenguaje sencillo y correcto, tono adecuado para el género. Es un thriller de acción narrado en presente y en tercera persona. A este tipo de novela no se le pide nada más… ni nada menos.

7.     Plot/Trama

El aspecto más importante de la trama principal es que se conteste lo que se llama “major dramatic question”. Esta es una novela de 500 páginas en la que pasa de todo: un primer secuestro y asesinato, un segundo secuestro e incluso un tercero; persecuciones, giros argumentales, sorpresas.

La major dramatic question de la novela es si Antonia y Jon conseguirán llegar a tiempo para salvar a Carla Ortiz, la hija del gran empresario textil.

Pero hay otra incluso más importante, que es: ¿quién ocasionó que el marido de Antonia esté en coma y por qué?

Se resuelve la primera, pero la segunda no, porque resulta ser la principal de la trilogía.

Y también todas las preguntas que plantea cada subtrama, para lo que Juan Gómez-Jurado utiliza la técnica de dar un giro final que sorprenda muy avanzada la novela. No obstante, hay dos subtramas que no me gustan. La primera la analizo aquí.

El giro final del primer secuestro/asesinato está bien resuelto, pero no me gusta cuándo se resuelve. Ya pasada la página 400 Antonia le dice a Laura Trueba que el chico asesinado no es su hijo; resulta ser el del ama de llaves. Alcanza esa conclusión basándose en la probabilidad de que la víctima tuviera un rasgo físico distintivo, el hoyuelo de su barbilla porque ninguno de sus padres lo tiene. En mi opinión Antonia debería haberlo resuelto mucho antes dado que es la persona más inteligente del mundo. Cualquier policía medianamente competente, por no hablar de la organización de genios a la que pertenece Antonia con la mejor forense del mundo lo habría chequeado. Por otra parte, ese giro está por estar, no aporta nada a la historia. En ese sentido me parece como si todas las subtramas de hoy en día requirieran un giro final que causara sorpresa. No creo que hubiera perdido nada la historia sin ese giro; aunque es posible que sea importante para las continuaciones, que no he leído.

Volviendo al Major Dramatic Question. No me gusta cómo está resuelto el giro final que relaciona la trama de esta novela con la supertrama que se infiere de toda la trilogía, con el ataque al marido de Antonia que le deja en coma. Hay algunas pistas sobre ello dispersas en el texto mediante flashbacks, y al ser lo que hace que Antonia sea como es y actué como actúa, podemos estar seguros de que saldrá, pero me ha parecido un poco Deus ex machina, que debería haberse anticipado más.

El giro argumental perfecto es aquel en el que el lector exclama “oh” para continuar con “claro”. A mí no me ha pasado. Ni el “oh” porque esperaba que se avanzara en la respuesta al major dramatic question aunque fuera para dejarla pendiente para las continuaciones, ni el “claro”, porque las pinceladas al respecto no me han parecido suficientes.

8.     Theme/Tema

No siempre es fácil identificar el tema principal de la novela, y no siempre es necesario que la novela tenga un “tema”. Le he preguntado a Copilot cuál es su tema y ha contestado: “El tema principal de la novela es la investigación criminal y la búsqueda de justicia, explorando cómo los personajes principales, Antonia Scott y Jon Gutiérrez, trabajan al margen de la ley para resolver el caso. También se abordan temas como la inteligencia extrema, el sacrificio personal y las consecuencias emocionales de dedicarse a una vida de servicio y peligro”.

Yo no lo veo como la IA, la investigación criminal no es el tema, es la trama. El resto si pudieran considerarse temas: el trabajo al margen de la ley, el sacrificio personal o la inteligencia extrema pudieran serlos; pero ¿cuál es el principal? Tras leer la novela no veo que destaque ninguno hasta ese punto, lo que es normal en novelas largas y de género.

No obstante, a mí sí me parece que podría haber uno especialmente poderos. Estaría relacionado con los secuestros a los hijos de la banquera y el empresario textil. Ezequiel les pide que “digan públicamente que han utilizado mano de obra esclava y que cierren sus empresas”.

En primer lugar, eso es completamente inverosímil, ni Amancio Ortega ni Ana Patricia Botín podrían cerrar Inditex o el Banco Santander aunque quisieran, pero se puede comprar en este género, como en las novelas de James Bond. Lo que pasa es que pienso que es una oportunidad perdida para desarrollar un tema más potente, el dilema ante el que se enfrentan los dos empresarios, por las implicaciones que un cierre de sus empresas tendría en la economía y en la vida de sus miles de empleados.

Es el mismo dilema al que se enfrentó de Guzmán el Bueno en el medievo, cuando, durante el sitio de su ciudad sus enemigos, que habían capturado a su hijo, amenazaron con matarlo si no abría las puertas y, consciente de que matarían a todos los hombres y violarían a todas las mujeres, arrojó su propio cuchillo para que lo mataran con él.

Este tema está sugerido y tratado, pero en mi opinión no está suficientemente desarrollado en la novela, no subyace sobre todo lo que está pasando.

9.     Revisión (imposible)

Tras el análisis de esos ocho elementos solo quedaría el noveno mencionado en Writing Fiction: una revisión que resulta del todo imposible porque Reina Roja se publicó hace años con un éxito comercial gigantesco.

Pero, si yo hubiera leído un borrador antes de que se publicara mis comentarios al autor hubiera sido.

En positivo:

  • La novela entretiene y cumple mis expectativas para un thriller de acción.
  • El uso de la tercera persona limitada y la alternancia de puntos de vista es muy bueno, así como la estructura de la novela.
  • Las descripciones son especialmente efectivas.
  • Casi todas las tramas funcionan sorprendiendo al lector, pero sin que se extrañen.

A mejorar:

  • La resolución del primer secuestro asesinato debería adelantarse porque no encaja con el hecho de que Antonia es la persona más inteligente del mundo.
  • Desarrollar mejor uno de los subtemas de la novela: las condiciones que impone Ezequiel a los dos empresarios para perdonar la vida de sus hijos. Para ello se podrían añadir capítulos desde el punto de vista de los padres, especialmente del de Ramón Ortiz, que tiene a su hija secuestrada.

Las recomendaciones son mínimas porque Reina Roja cumple todo lo necesario para ser el bestseller que ha conseguido ser: acción infinita y giros argumentales en todas y cada una de las subtramas.

Valoración final

Para finalizar esta entrada en mi blog habría que responder a su major dramatic question: si la lectura de Reina Roja me ha interesado lo suficiente para leer sus continuaciones. Y la respuesta es no, no tengo interés suficiente para averiguar las motivaciones del Rey Blanco para hacer lo que hizo a Antonia y su marido y el tema de la trilogía no me parece lo suficientemente atractivo como para leer otras 1000 páginas. Hasta la semana que viene.